divendres, 26 de gener del 2018

El escándalo financiero


Breve historia reciente de Banco Santander:

En 1984 tras la escandalosa reprivatización de los bancos Rumasa se adjudica varios Bancos del Grupo con el plácet de Boyer. 

En 1994, con el guiño del Ministrísimo Solchaga y con la colaboración necesaria del Gobierno y el BdE se hizo con Banesto por un precio irrisorio. 

En 1999 se fusiona con Banco Central Hispano. 

Con ese dopaje institucional, y tras varias andanzas, llegamos  a 2017 en el que, gracias en parte a la colaboración de las distintas AAPP que retiraron sus cuentas de Banco Popular abocándole a una falta de liquidez, se queda por el que fue el Banco más rentable del mundo por 1€ tras la intervención de la JUR y el FROB. Saracho ex-JP Morgan y el mismo banco con conexiones directas con el Santander en Brasil.



¿Como puede el FROB negar un elemento probatorio tan esencial para demostrar lo que realmente valía Banco Popular? ¿Como puede liquidarse una entidad con tanta opacidad? ¿Somos conscientes de la pérdida de confianza en el sistema que supone tal eventualidad? ¿Se investigarán los perversos lazos que existen en todo éste asunto? ¿Los tribunales pondrán los puntos sobre las íes haciendo responder al Banco Santander por las pérdidas soportadas por los accionistas y bonistas?

Ante lo que se ignora más vale hacerse preguntas. La historia hará su juicio.

diumenge, 5 de novembre del 2017

10 preguntas sobre España


1. ¿Podemos encontrarnos ante el agotamiento del sistema institucional de 1978 y Catalunya ha sido el síntoma más claro de replanteamiento del Pacto Constitucional?

2. ¿Podemos aceptar que haya una Disposición Adicional Primera en la Constitución que ampare los derechos históricos de los territorios forales del País Vasco y de Navarra pero cuando piden algo semejante los catalanes se monta en cólera nacional?

3. ¿Se puede hablar de igualdad de derechos y obligaciones de todos los españoles si existen éstos hechos diferenciales?

4. ¿No sería mucho más razonable acercar el centro de decisiones a la ciudadanía y aprovechar la cuestión catalana para hacer más sostenible el modelo territorial y acercándolo al principio de subsidariedad consagrado en la UE?

5. ¿Es lógico que hayamos podido llegar hasta aquí cuando el desarrollo de la Constitución que se hizo con el Estatut de 2006 fue “cepillado” en las Cortes y recurrido una vez votado en referéndum en Catalunya por el PP?

6. ¿El mismo partido que recogía firmas contra el Estatut de 2006 y que presentó el recurso de inconstitucionalidad puede ser un actor que ayude a llegar a entendimientos que puedan acercar posturas cuando parte de esos antecedentes y lo mismo cabría decir de los impulsores del independentismo?

7. ¿Como puede pretenderse desde el independentismo que no haya consecuencias judiciales a las actuaciones que se han llevado a cabo en los últimos años y no estar dispuestos a gestionar la frustración ciudadana ante la dificultad de consecución de objetivos prometidos?

8. ¿Como puede pretenderse desde el Estado solucionar el conflicto única y exclusivamente con medidas policiales y judiciales que han traído episodios tan nefastos como los heridos durante el 1-O o el encarcelamiento preventivo de líderes de Asociaciones y miembros del Govern de la Generalitat?

9. ¿Se están calibrando y ponderado debidamente los efectos de haber aplicado un artículo de la Constitución -el 155- que muchos reconocidos juristas entienden que en ningún caso está pensado para destituir Gobiernos autonómicos y mucho menos para convocar elecciones autonómicas desde el Estado?

10. ¿Cuando habrá la suficiente valentía como para que los mismos personajes que nos han generado éste mayúsculo problema den un paso atrás y dejen paso a personas con ánimos más conciliadores, transigentes y que vean la cesión no como una debilidad sino como una fortaleza social?

diumenge, 15 de gener del 2017

Trillo, Yak-42 y la metáfora del paraguas


Rabia. Impotencia. Indignación. Es lo mínimo que sienten los familiares de las víctimas por el accidente del Yak-42 cerca del aeropuerto de Trevisonda (Turquía) el 2 de mayo de 2003 con 75 personas a bordo. Todos ellos militares, que volvían de dónde jamás debieron ir: Afganistán. Un accidente que de haberse aplicado todas aquellas medidas de seguridad y prevención adecuadas, jamás se hubiera producido.

El Ministro de Defensa en aquellos tiempos era Federico Trillo. Personaje que tuvo una sensibilidad nula hacia los familiares. Que hizo una dejación clara de lo que deben ser las funciones de alguien que ostenta su posición en un momento tan delicado y que, a la postre, terminó en un nada desdeñable puesto como Embajador de España en Londres. Como claro ejemplo el hecho que mandó al Secretario de Estado para la Defensa a que atendiera a las víctimas. Cobarde es quién siendo el responsable manda a su subordinado.

La identificación de los cadáveres se hizo deprisa, corriendo y mal para poder realizar a tiempo el funeral de Estado con todo el beato y la pomposidad. ¿Era más importante el funeral o que los familiares tuvieran a sus familiares correctamente identificados? Casos en que el padre iba a poner un ramo de flores al cementerio a su hijo todos los años cuando en realidad se lo habían entregado a otra familia, y ésta creyendo que era su familiar, decidiera incinerarlo. Más que grave.

¿Y el Ministro? Fue al lugar de los hechos e hizo que alguien le sostuviera un paraguas. No fuera caso que su peinada melena se despeinara. No fuera que su traje impoluto a medida se mojara. Ésta imagen define a la perfección lo que fue todo aquel asunto.

 

Es una metáfora perfecta. De alguien que está en medio de una tormenta pero que intenta, por todos los medios, no verse salpicado. Y casi lo consigue. Se le otorgó una más que vergonzosa posición diplomática como Embajador en Londres y asolan preguntas de ésta naturaleza:

¿Como se pudo recompensar tanta irresponsabilidad? ¿En qué mente retorcida se puede declarar que todo se hizo correctamente y con respeto a las familias de las víctimas? ¿Tantos años ha tenido que esperar el Consejo de Estado para responsabilizar aunque fuera indirectamente al antiguo Ministro?

Trillo es una persona que sabe demasiadas cosas de demasiada gente. Ha sido el azote jurídico del PP. Ya por el caso Naseiro hizo de las suyas y con el Estatut de Catalunya de 2006 fue el coordinador de lo que a la postre fue el famoso recurso de inconstitucionalidad presentado por el PP. Alguien peligroso para los suyos y a quién no quieren, por lo que pueda pasar, enfadar. 

dimarts, 20 de desembre del 2016

La gente, ese concepto político indeterminado


En su documento político de 15 de febrero de 2016 Podemos utilizó la palabra 'gente' un total de 47 ocasiones en un total de 95 páginas. Parece el concepto de moda en la formación morada. 
¿A qué se refiere Podemos cuando habla de forma recurrente de la gente? ¿Qué significa un país para la gente? ¿Y que las decisiones en dicha formación política las toma la gente? ¿Un aristócrata no es gente? 

La RAE nos lo lía todo un poco más si cabe. Palabra polisémica. Gente como pluralidad de personas, también clases que pueden definirse en una sociedad (gente rica, pobre, culta, noble, etc.).

Parece como si hubieran querido sustituir la palabra 'gente' por la más que usada a lo largo de la historia 'pueblo'.
Goverment of the people, by the people for the people. Gobierno del, por y para el pueblo que dijo Abraham Lincoln. Gente como mayoría social en un determinado lugar en contraposición de la minoría que supone, en el lenguaje usado, otro tipo de gente. Peligrosa dicotomía la usada por la formación morada.

El problema quizá radica en la falta de claridad en la definición de una palabra tan genérica como utilizada por la formación. Aunque Pablo Iglesias aclaró que se refieren a
«gente corriente, la de los barrios y de los pueblos de este país de países»
Podemos corre un serio riesgo si pretende repartir carnets de qué y sobretodo quién debe entenderse por gente. ¿Si no encajas dentro de la definición de la formación morada ya no eres gente? ¿Entonces qué eres? 

Además de peligroso es el hablar en nombre de la gente abrogándose una determinada legitimidad que, en mi humilde modo de ver las cosas, no se tiene. Además es contraproducente intentar generar ese sentimiento de pertenencia a un determinado grupo social pues aquellos que no se consideren parte de él pueden enrocarse más en sus posiciones. Es como oír a dirigentes independentistas hablar del '
poble de Catalunya'.

Clarificar el lenguaje, hacer más pedagogía e incluir a personas que no se sienten identificadas con ese tótem de la gente, ese concepto político indeterminado del cual se debe, necesariamente, determinarse su significado de una manera clara, concisa y sencilla.

dissabte, 10 de desembre del 2016

Presencialismo laboral y conciliación


¿Nunca habéis tenido la sensación de haber terminado vuestro trabajo y tener que quedaros en vuestro puesto de trabajo hasta el fin de la jornada laboral? ¿Y tener que quedaros incluso más tiempo que el que estipula vuestro contrato laboral por el mero hecho de no marcharos antes que el jefe? ¿Y el mítico hago ver que trabajo cuando en realidad no estoy haciendo absolutamente nada?

Muchos países de nuestro entorno son los que han cambiado su forma de entender el trabajo. Han modificado las relaciones laborales entre empresario y trabajador entendiendo que hay un interés social superior; la conciliación laboral con la vida personal y familiar. Y tan conciliación es poder ir a recoger a tus hijos a la escuela (familiar) como poder quedar con tus amigos para tomar unas cañas (personal).

En España lamentablemente todavía no hemos hecho ese cambio de mentalidad, vivimos en el presencialismo laboral. Creen algunos que cuanto más se trabaje más productivo se va a ser cuando la experiencia y los estudios demuestran precisamente lo contrario. ¿Quién a éstas alturas duda que flexibilizar las relaciones laborales e incentivar una vida más allá del trabajo puede ser más productivo y generar más felicidad en la sociedad? ¿A mayor felicidad no habrá más productividad?

Hace unos meses, el programa Salvados de Jordi Évole, reflexionaba de una forma acertada sobre la temática. 'El milagro de la conciliación' llamó al programa. No deja de ser preocupante que en España la carga del cuidado de los hijos recaiga esencialmente en los abuelos cuando ellos no deben, en ningún caso, soportar esa responsabilidad familiar. Deberían poder disfrutarlos como abuelos y no tener que ejercer como padres. ¿Alguien se ha preguntado qué sucedería si los abuelos de éste país hicieran huelga un sólo día? ¿Hemos parado a reflexionar que adultos del futuro estamos creando?

Debemos ampliar el permiso de maternidad y equipararlo a los estándares europeos, 16 semanas es algo totalmente exiguo. También debemos igualar el permiso de paternidad con el de maternidad y que, en ningún caso puedan intercambiarse. Generas igualdad laboral y responsabilidad compartida en la crianza de los hijos. Aboguemos por unas relaciones laborales en las que ir a recoger a los hijos a la escuela no sea una quimera sino una realidad. ¿Y como no vamos a tener derecho a ausentarnos del trabajo uno de los progenitores si nuestro hijo cae enfermo? Medidas de incentivo al teletrabajo desde casa para dar solución a éste tipo de problemas.

Como sociedad nos toca reflexionar qué dimensión queremos darle al trabajo en nuestras vidas. Actualmente demasiada gente vive para trabajar y no trabaja para vivir. Y olvidamos que invertimos el tiempo de nuestra vida en conseguir un sueldo, a veces insuficiente, y olvidamos que lo verdaderamente importante de ésta vida es ser feliz. Si cuando salga del trabajo tengo tiempo para mi ocio personal o para tener un tiempo de calidad con mis hijos; ¿Quién va a dudar que ello me producirá mucha más felicidad? ¿Y quién falto de miras no puede vincular esa felicidad con ser más productivo en el trabajo? 

dimarts, 6 de desembre del 2016

Si no hay reforma profunda habrá ruptura


No deja de ser paradójico que el mayor defensor de la actual Constitución española sea el Partido Popular. La memoria es frágil. El mismo partido heredero de Alianza Popular y cuyo máximo dirigente, Manuel Fraga, se abstuvo en la votación del texto que a la postre sería la Norma Fundamental. Diputados como Federico Silva, de AP, votaron en contra.

José María Aznar arengaba a su parroquia a que se abstuviera en el referéndum de ratificación de la Constitución (podéis consultar el artículo aquí). No deja de ser muy sintomático que quienes acogieron con recelos el texto constitucional ahora se erijan de adalides de la ortodoxia constitucional. Y sólo por haber perdido la mayoría absoluta prometen cantos de sirena para iniciar la posibilidad de reformar un texto claramente desfasado. Exigen unas condiciones previas de dificultoso cumplimiento.


¿Quién informó a los ciudadanos de éste país que las elecciones de 15 de junio de 1977 iban a ser constituyentes? ¿El contexto en el que se redactó la Carta Magna no fue el de evitar otro enfrentamiento entre los españoles? ¿El poder militar no jugó un papel fundamental en la redacción del texto? ¿No debería ser ese motivo suficiente como para plantearnos una reforma profunda? ¿Cual es la diferencia entre las nacionalidades y las regiones a las que alude el texto? ¿No debería adaptarse a nuestra pertenencia a la Unión Europea?


Son cuestiones que deberían hacer reflexionar a nuestros Gobernantes. Alegan algunos que no hay consenso para reformarla. Y no les falta razón. Pero el consenso es algo que se genera con el diálogo, la cesión y el transigir en las posiciones propias. No viene dado se busca, se crea, se halla. Y aquellos que prometen diálogo pero no son capaces de una mínima cesión en sus posiciones quedarán relegados en su papel en el nuevo contexto.

Si la Constitución no se somete a una profunda reforma quedará claramente en entredicho. Máxime después de la reforma con 'agostidad' pactada entre PP y PSOE en agosto de 2011. En esos años salíamos de una dictadura, actualmente hemos vivido un largo período de relativa estabilidad política que debería impulsar claras reformas.

El síntoma de caducidad del Estado de las Autonomías ya debería, por si sólo, ser suficiente como para plantear un nuevo marco de relaciones y que las mismas fueran previstas en el nuevo texto constitucional. Si España no se reforma se acabará rompiendo. Y si se acaba rompiendo no será porque no haya tenido oportunidad de reformarse.

¿Será ésta la oportunidad de adaptar el texto al nuevo contexto? ¿O de nuevo se fracasará en el intento?

dissabte, 29 d’octubre del 2016

La teoría de los cinco poderes

Las democracias liberales se han asentado en el principio de la separación de poderes. Tal como teorizó el barón de Montesquieu debe existir separación y equilibrio entre el poder legislativo, de donde emanaban las leyes, el ejecutivo, quién debía ejecutarlas y el judicial que debía realizar el control judicial de las mismas.

En contraposición con el absolutismo, en el que todos los poderes recaían sobre un monarca, en la futura democracia representativa en el que la soberanía era del pueblo, los poderes del Estado debían institucionalizarse de manera separada.

No obstante estamos hablando del S.XVII y XVIII. No existían los medios de comunicación tan potentes que existen ahora y, en fin, el mercado de capitales comenzaba a hacer sus primeras andanzas y a generar sus primeras burbujas con los bulbos de tulipán en Holanda.

¿Pueden los medios de comunicación en los Gobiernos? ¿En caso afirmativo hasta qué nivel? ¿Los mercados dan señales a los Gobiernos de hacia donde deben ir sus políticas? ¿Se han articulado como una suerte de camisa de fuerza de la política?

El poder de los medios de comunicación ha llegado hasta tal punto que ha habido derrocamiento de Gobiernos por informaciones aparecidas. El caso más importante fue el 'Watergate' que barrió a la Administración Nixon al haber éste espiado a sus rivales y cuya información fue oportunamente filtrada y publicada en el Washington Post. ¿O es que Felipe González hubiera obtenido los resultados electorales que le hicieron perder la Moncloa sin la publicación de los GAL en Diario16?

A destacar que el antaño progresista y de izquierdas Grupo Prisa ha caído en manos de Bancos y Fondos de inversión con la pérdida de independencia más que clara y manifiesta. Los mercados también han entendido la importancia de los medios.

Otro poder, quizá el más importante, es el de los mercados. Goldman Sachs tiene una facturación que supera el PIB de varios países, no olviden que los antiguos 3 Secretarios del Tesoro de los EEUU han trabajado en el Banco y Mario Draghi, Gobernador del BCE también.

Si la prima de riesgo y la deuda pública son dos elementos a tener tan en cuenta en la actualidad y ello depende, en gran medida, de la fluctuación de no se sabe bien qué, la confianza dicen, entonces estamos a una merced absoluta de los mercados.

En la actualidad el poder de los mercados de capitales es una camisa de fuerza de la política. ¿Se acuerdan del referéndum que quiso hacer Papandreu en Grecia para que su pueblo decidiera si se sometía a las recetas de la Troika? Fueron los acreedores, bancos esencialmente, los que forzaron al Gobierno a desistir de sus pretensiones.

Por ello estamos ante cinco poderes en los que los clásicos, el legislativo, ejecutivo y judicial están quedando sometidos e influenciados decisivamente por los medios de comunicación y los mercados.